34.4 C
San Justo
domingo, febrero 2, 2025
spot_img

Últimas noticias

Orlando Veracruz y su canto revolucionario en Cosquín

Orlando Veracruz llegó al 65° festival con su mensaje de defensa de nuestra identidad nacional y el rescate de la tradiciones, con parte de su familia y un ramillete de canciones bien de campo adentro.

En cantor que cumplió 50 años de su Consagración en Cosquín, desde muy niño a los 8 años tuvo su primer contacto con la poesía de Julio Migno, obra que le diera un rumbo a su trayectoria como artista.

En la plaza del pueblo recita montado a su caballo "Canto a la Libertad", y desde entonces junto al poeta santafesino y sus propias composiciones, le dio a Santa Fe el canto nativo que le debía al país.

Su voz y su decir representan a esta provincia con sabiduría en cada escenario donde se presenta.

Su trayectoria artística comienza al formar el grupo "Los Litoraleños", junto a jóvenes de su pueblo que trascendieran el canto popular. Pero la obra que abrazara desde niño lo llevaría a la carrera solista por su regionalismo y su denuncia social. Aparece luego a nivel nacional con los reconocimientos de "Revelación Cosquín 1974" y "Consagración Cosquín 1975", editando una placa discográfica que contenía el éxito "Costera, mi costerita".

Además de los reconocimientos obtenidos en Cosquín, los galardones que obtuvo son muchos, pero cabe mencionar "Martín Fierro" de A. P. T. R. A. en 1973, al mejor programa de interés cultural por Canal 13 de Santa Fe, Palmera de Plata Guadalupe 1975, Gurisito de Bronca del Festival Paso del Salado 1977 y muchas distinciones más.

A pesar de todas estas distinciones, su trayectoria discográfica se vio silenciada desde 1974 hasta 1984, cuando con el retorno de la democracia al país editó "Verdades", "Qué tendrás, pago" en 1985, "Pilchas gauchas" en 1986, "Provincianía" en 1988, "Corazón de río" en 1990, "El canto santafesino" en 1992, "Bajo un mismo cielo" en 1999 y finalmente "Estrellero" en 2001. En 2010, luego de realizar un trabajo exhaustivo de recopilación histórica, da a conocer su obra "Cantata para el Brigadier Estanislao Lopez", en la cual se describe con precisión los hitos de la vida del prócer Santafesino. Esta Obra es de tal magnitud que merece estar como material de estudios en las escuelas provinciales a fin de que las jóvenes generaciones mantengan viva la trayectoria del Brigadier.

Sin embargo y a pesar de tantas luchas, sus obras adosadas a la del inigualable poeta Don Julio Migno continúan con la fuerza viva de un espíritu imparable, enamorado de su provincia y su historia.

Foto: Federico Rizzo

Por Canal 10 y la TV Pública, en la medianoche de la octava luna del Festival Nacional de Folklore de Cosquín 2025, Orlando Veracruz fue el portador de un mensaje que una vez más revindica valores como la soberanía cultural y la defensa de nuestras raíces.

En este Cosquín de Platino de los 65 años, Veracruz, ratificó una vez más que es un caudillo de la palabra y un verdadero embajador de nuestras raíces por donde valla,

Foto: Federico Rizzo

Desde el minuto cero de su presentación, cantando “Mi pago”, a Orlando Veracruz que ya cumplió 80 años, se los escuchó decir: “a la orilla de ese río estoy pensando, que algún día calladito yo me iré, dejaré de ser cantor pero qué lindo, pues por siempre tierra fertil yo seré…”

Así sus canciones milongueadas, huellas y estilos, y de rimas profundas, surcaron la plaza Próspero Molina, entre el silencio respetuoso y el cálido aplauso del público.

“Hace 50 años ganaba en este Festival con las cosas de mi Santa Fe y de mi maestro Julio Migno…” dijo desde el escenario Veracruz para cantar “Santa Fe dijo que sí”.

Entre recitados con letras profundas, el cantor remarcó en su mensaje, la soledad de su canto, el valor de las costumbres, la belleza del paisaje y la importancia del caballo.

Luego invitó a Emilse, una de sus hijas y a una nieta, Abril, a que lo acompañaran a cantar y repetir lo que recientemente hicieron en el Festival de los Pescadores en Santa Fe, interpretar “La hermanita perdida”, el tema de Yupanqui, referido a las Islas Malvinas y en un gesto “revolucionario” las hizo cantar en castellano y en inglés… “como para que ellos también lo entiendan”, justificó Orlando, semejante patriada.

Foto: captura de pantalla de Canal 10
Foto: captura de pantalla de Canal 10

“Ay Argentina”, otra de sus letras con fuerte contenido, siguieron su presentación, para que surgiera el aplauso del público.

Acto seguido llegó el momento del baile y fue allí donde Veracruz convocó a dos acordeonistas y un ballet para hacer juntos a puro litoral “Cortado de toda bandada” y un apoteótico final con el clásico “Punta Cayastá”.

Orlando Veracruz, nombre y apellido de

Últimas Noticias

La 100 Las Varillas | EN VIVO

spot_img